Mostrando entradas con la etiqueta Federico Fellini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Federico Fellini. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2021

FUE LA MANO DE DIOS (È stata la mano de Dio, Paolo Sorrentino, 2021)

 

por el señor Snoid

 

Fue la mano de Dios es una excelente película de Paolo Sorrentino que nos produce una doble alegría: por un lado, Netflix demuestra que no sólo puede producir películas mediocres o sencillamente nefastas; por otro, es una delicia encontrar al Sorrentino más tierno y menos exageradamente barroco.

Para entendernos, Fue la mano de Dios es el Amarcord del director napolitano, pero allí donde Fellini daba rienda suelta a la fantasía y a las situaciones hiperbólicas (no por ello menos hilarantes), y a una cierta tendencia a la moralina (recuérdese I Vitelloni, Casanova o el último plano de La dolce vita, resumen de todo el film), Sorrentino se muestra muy contenido a la hora de rememorar su primera juventud. El inicio del film puede inducir a equívoco: la tía Patrizia (Luisa Ranieri) espera en la cola del autobús y aparece un elegante individuo en un no menos elegante coche de época. Se trata de San Gennaro, santo patrón de Nápoles. Lleva a la mujer a su santuario y allí aparece el moniciello, un monje niño ataviado con ropa talar, al que da suerte besar en la cabeza. A partir de este momento de revelación —que se repetirá brillantemente al término del film— todo es perfectamente natural: es decir, todo lo natural que puede ser la familia, vecinos y conocidos del joven Fabietto (Filippo Scotti). Una baronesa que considera que todo es plebeyo, un tío al que todo le decepciona, una madre que gasta unas gamberradas de órdago (el momento en que se hace pasar por la secretaria de Franco Zeffirelli es antológico), una hermana que vive prácticamente en el baño y a la que sólo veremos al final, cuando la casa familiar está desolada... 

Aunque Sorrentino no duda en introducir momentos bufos (la mayor parte de ellos muy afortunados), hay en el film un cariño evidente por todos los personajes. Y no faltan los momentos conmovedores: así, la escena en la que el padre de Fabietto le enseña los lugares de su infancia durante la guerra y dónde conoció a su madre, o la visita de Fabietto al hospital psiquiátrico donde se halla internada Patrizia. Hay un equilibrio magistral entre el humor, la nostalgia y la ternura.

Por fortuna, Maradona sale poco. Pero es una presencia que sobrevuela todo el film. El que “una ciudad de mierda” (como describe Nápoles el padre de Fabietto) acoja “al mejor jugador de todos los tiempos” es algo que trastorna a todos los napolitanos. Como la escena en que el hermano de Fabietto, Marchino, le pregunta, ambos a punto de dormirse: “Tú qué preferirías, ¿echarle un polvo a la tía Patrizia o que venga Maradona?”. El muchacho apenas duda: “Maradona”. Y es en parte el jugador argentino y la influencia del director Antonio Paduano las figuras que determinarán la decisión de Fabietto de convertirse en director de cine.

Con una ambientación espléndida (parece que nos hallamos en cualquier ciudad cutre española de mediados de los 80: es decir, casi todas), espléndidas interpretaciones e imágenes que destacan el paso de lo hermoso a lo sórdido con asombrosa fluidez, Fue la mano de Dios, junto con sus otras virtudes ya citadas, es una película magnífica y conmovedora.


Post Scriptum

Tras ver la película, leímos una singular reseña publicada en Público escrita por Octavio Salazar. Es indudable que hemos visto películas distintas, pues el periodista no duda en afirmar cosas como las que siguen:

Hay en el cine de Paolo Sorrentino unas apuestas estéticas, y que al mismo tiempo son narrativas, que a mí me cautivan, por más que me sienta muy lejos de su universo y sea evidente el lastre de la mirada heteronormativa, y con frecuencia muy machista, con la que retrata a sus personajes masculinos y sobre todo femeninos. Es evidente que al director le interesan sobre todo los hombres, en muchos casos elevados a la categoría de dioses, y que las mujeres son en todo caso seres accesorios y, ante todo, portadoras de una belleza erotizada. Tal vez el hilo que mejor recorre toda su cinematografía sea el de unas masculinidades sagradas, en su apogeo o en crisis, y la concepción de las mujeres y de lo femenino como una suerte de paraíso. No es de extrañar pues que sus obras estén llenas de madres, putas, modelos, amantes, monjas o féminas que rayan la locura.

Nuestro hombre parece olvidar que el film está ambientado en los años 80 del siglo pasado, tiempos mucho más machistas que los actuales. Tampoco parece haber reflexionado sobre el hecho de que son las mujeres que aparecen en Era la mano de Dios quienes llevan verdaderamente las riendas. Y por otro lado, un joven de 17 primaveras en lo que piensa, además de en la poesía de Leopardi, es en follar. En 1986 y en 2021.

Lo real y lo milagroso. Y en este caso lo segundo tiene mucho que ver con el "dios" Maradona que ocupa el altar de una masculinidad que invade el patio del colegio dándole patadas a un balón. Y ya sabemos: si dios es hombre, el hombre es dios (Mary Daly).

Conclusión: no sólo el machismo (algo destestable, sí, pero insistimos en que esta no es una película "machista"), sino la mostración de la heterosexualidad juvenil, es de mal gusto hoy día. Con cita de teóloga católica gringa (¿se puede ser algo peor?) como muleta. ¡Que grande es la ultracorrección política!


 

 

martes, 31 de diciembre de 2019

LIBROS DE OCASIÓN: "FEDERICO FELLINI", DE PILAR PEDRAZA Y JUAN LÓPEZ GANDÍA

Por Francisco López Martín


Hace ya algunos años, el célebre escritor checoslovaco Milan Kundera (mundialmente conocido por su novela La insoportable levedad del ser, pero cuya gran obra maestra es, a nuestro juicio, el ensayo Los testamentos traicionados, indispensable para los amantes de la alta literatura, aunque en el texto se hable también de otras artes con una elocuencia y una precisión de todo punto admirables: inolvidables las páginas sobre Beethoven, Stravinski o Janáček, por ejemplo) se lamentaba, escandalizado, de que en los jóvenes círculos intelectuales de Francia la figura del cineasta Federico Fellini (1920-1993) parecía haber quedado relegada a un completo olvido. Cuando yo leí aquella afirmación de Kundera, la anécdota ya me pareció espantosa. Por aquel entonces, yo había visto ya bastantes de las películas del realizador italiano en diferentes etapas de mi vida, y lo consideraba un buen cineasta, incluso un muy buen cineasta. No obstante, este verano decidí embarcarme en un amplio ciclo dedicado a revisar, esta vez de forma sistemática, casi toda su filmografía (diecinueve de sus veintipocas películas). Y lo cierto es que me quedé, sencillamente, asombrado. Diecisiete de esas diecinueve películas me parecen obras maestras indiscutibles; pocos, muy pocos directores pueden exhibir un “currículum” tan impresionante. En suma, Fellini es mucho más que un buen cineasta: es uno de los más grandes directores que ha dado la Historia del Cine. La originalidad de su universo, su exuberancia audiovisual, su densidad textual, su modernidad narrativa, su sentido crítico, la amplitud de su registro (que abarca desde una comedia tan hilarante como Las tentaciones del señor Antonio hasta el magistral dominio de lo siniestro que demuestra en Toby Dammit, desde la contención dramática de una escena tan estremecedora como la del suicidio de un matrimonio patricio en Fellini-Satiricón hasta la profunda melancolía que desprende en tantos momentos la corrosiva Ginger y Fred), en fin, todas las cualidades citadas, entre las muchas que cabría nombrar para señalar la grandeza de la obra de Fellini, convierten al director italiano en una figura con muy pocos parangones dentro del séptimo arte.



La maravilla y el placer que me procuraron la visión y la audición (insistamos: en Fellini, el elemento sonoro, entendido en sentido amplio, que va más allá de las magníficas partituras de Nino Rota, es objeto de un tratamiento tan exquisito como el elemento de la imagen, que resulta sencillamente impresionante) se acrecentaron con la lectura de la excelente monografía que en 1999 publicaron Pilar Pedraza y Juan López Gandía en la editorial Cátedra. Es muy difícil estar a la altura de un gigante como Fellini, pero los autores lo consiguen gracias a la meticulosidad de su abordaje, a su inmenso bagaje cultural y a su acertado uso de diversas herramientas interpretativas.



“Para Pasolini, la primera época [del cine de Fellini] es ya de una innovación radical [dentro del] neorrealismo. En una segunda época [a partir de Ocho y medio, hay] un despliegue y extensión de un mundo no dado, sino creado por un prestidigitador o demiurgo […] que da lugar a una obra artística nueva donde la utilización de nuevos modos de representación —que no son otros que los primitivos— llevan a un concepción de la realidad como espectáculo […] en el que sólo hay decorados, representación, como en sus últimos filmes”, escriben los autores en la Introducción que precede al minucioso análisis, película por película, que ofrecen de la filmografía felliniana en el resto del libro. Nuestras películas favoritas de esa primera época son Los inútiles y Las noches de Cabiria, que ejemplifican a la perfección la caracterización ofrecida por Pasolini sobre la “innovación radical” del neorrealismo que constituye esta etapa de su filmografía. (Lamentamos disentir de la opinión generalizada sobre La Strada, que, como a Pilar Pedraza y Juan López Gandía, nos parece quizá “la película más literaria de Fellini, la más convencionalmente simbólica o alegórica, la menos fresca”, si bien nos congratula coincidir con el juicio crítico de los autores). La segunda etapa de la obra del director italiano se nos antoja una sucesión de obras maestras, empezando por esa obra-puente entre las dos fases de su filmografía que es la monumental La dolce vita. No obstante, para mi gusto, el largometraje que tal vez mejor ejemplifique esa “concepción de la realidad como espectáculo” de la que hablan Pedraza y López Gandía sea Y la nave va, una “obra concebida como una especie de ópera, [en la que abundan] los planos teatrales desde un supuesto patio de butacas y desde palcos, [y en la que] los movimientos de cámara y el montaje no se atienen a las reglas clásicas […] sino que las transgreden para resaltar el carácter de representación, de la que se nos muestra, presentando inmediatamente la mirada frontal”. Por mi parte, añadiré que me parece una de las películas (audio)visualmente más bellas que conozco.



Dentro del elevado nivel de análisis que componen todos los textos dedicado al estudio de esta filmografía sobre Fellini, nos gustaría destacar el dedicado a Casanova, “una obra abstracta e informal sobre la ‘no vida’, un ballet mecánico y sin sentido, de museo de cera”, de la que el director italiano afirmó que le parecía su “película más bella, la más lúcida, la más rigurosa, la más lograda estilísticamente”. Las reflexiones que los autores del libro ofrecen sobre ella ha sido la que más nos ha permitido ahondar en una película tan sumamente caleidoscópica. Ellos mismos la califican de “antipática y dura de ver”, ante todo por tratarse de un sutilísimo e implacable ejercicio de desenmascaramiento del personaje principal. “Casanova está visto siempre desde fuera, es un personaje destinado a la mirada de los otros, sin que él mismo pueda observar sino sólo representar. No tiene mirada propia. Por ello, la obra está construida desde fuera, sin punto de vista del personaje, que carece de objeto de deseo que mirar y que nosotros podamos ver: sólo tiene ante sí escenarios donde representar, competir y ser admirado, o mujeres a las que poseer como objetos”. De ahí que la última “conquista” de Casanova no sea una mujer real, sino tan sólo una muñeca de tamaño natural, con la que al final de la película “baila con ella hacia la oscuridad, convertido ya también en su doble mecánico definitivamente”.


En resumen, un espléndido libro que no debería faltar en la biblioteca de los amantes del gran cine.


lunes, 15 de septiembre de 2014

LA PÁGINA DEL SEÑOR SNOID - ¿SON GANADO LOS ACTORES? (LOS DIRECTORES LOS PREFIEREN BOBOS)

Por el señor Snoid
(http://www.blogger.com/profile/03871000575405204963)  





Un hombre tan bello se lo puede permitir todo (o casi)



“La moda es muy importante para mí… Incluso más desde que soy actriz. A través de la moda, siento que puedo realmente expresarme y decirle al mundo quién soy. La moda tiene mucho que ver con crecer, con descubrir quién eres. Es muy significativo descubrir si te gusta vestir hippie, o muy femenino, o gótico…”

Sophie Turner, actriz


Hemos de confesarlo: algunos de nuestros ídolos son unos auténticos zopencos. Y eso no les impide desarrollar bien su trabajo ni que sigamos adorándolos. ¿Paradoja o misterio? Veremos. Uno de los primeros que hizo saltar la liebre con la especie de que los actores de cine son bastante necios fue Sir Alfred Hitchcock con su famosa declaración “los actores son ganado”. Cuando le explicó a Truffaut lo que quiso decir, en ese influyente monumento de autopropaganda que es El cine según Hitchcock, el director inglés se fue por los cerros de Úbeda. Que si lo que quiso decir es que en los primeros tiempos los actores despreciaban el cine porque provenían de un medio “superior”, el teatro, que si esa postura a él le irritaba… Lo que no contaba en la célebre entrevista es cómo tenía que afrontar que un actor fuera más o menos falto. Por ejemplo, cuando durante el rodaje de Cortina rasgada, Paul Newman le escribió una extensa carta pidiéndole que le explicara en qué momento exacto su personaje se da cuenta de que debe matar a Gromek en la granja. En un primer momento, Hitch pensó que Newman era idiota; tras unas horas de reflexión, se dio cuenta de que había contratado a un actor formado en el Actor’s Studio, con todas las negativas implicaciones que ese hecho poseía (y posee). Al día siguiente, Newman recibió la anhelada respuesta a sus cuitas: “Se da cuenta en el coche, Paul. Cuando viene al estudio”.


Lo han adivinado: es el remake homosexual de Vacaciones en Roma

Otros actores no es que tengan problemas para “interiorizar” a sus personajes. Tienen problemas de comprensión lectora. Un caso célebre es el de Charlton Heston, quien no advirtió en momento alguno lo muy gay que era el guión de Ben-Hur. Y piensen que el rollo homosexual no iba sólo con Mesala, sino también con su padre adoptivo, Quintus Arrius. Recuerden a Charlton dándole duro al remo mientras Quintus se lo devora con los ojos. Justo es reconocer que Charlton era consciente de sus limitaciones: en sus diarios anotó que Sed de mal no le gustó nada porque no se enteró ni de jota. Hombre, la peli de Welles puede gustarte o no por un cúmulo de razones, pero porque sea incomprensible la trama… De todas formas, el problema de los actores enfrentados al arduo problema de la lectura y comprensión de un guión es más frecuente de lo que parece. Así, Michael Biehn rechazó el papel de poli corrupto en Sospechosos habituales porque no se enteró de la misa a la media de qué coño iba aquello. Así que el papel fue para Gabriel Byrne. Pero no paró ahí la cosa: Byrne creyó que su personaje era al final Keyser Söze. Cuando vio la peli terminada, el bueno de Gabriel quiso agredir al director Bryan Singer. Mientras tanto, Kevin Spacey mucho se reía…


Sabemos que en California la gasolina está barata, pero creemos que a Selena Gómez le falta aquí un cigarrillo entre los labios

Otras estrellas son muy necias debido a su mal carácter. Es el caso de uno de los actores más antipáticos del Hollywood de hoy día, Christian Bale, el que hacía de Batman en las de Christopher Nolan como si estuviera interpretando La pasión de Juana de Arco. Estaba Bale “interiorizando” su personaje en Terminator Salvation cuando sintió que el director de fotografía estaba molestando e interfiriendo en su proceso interpretativo. Los gritos e insultos de Bale a ese pobre hombre que sólo estaba ajustando unos focos fueron de tal calibre que tuvo que hacer una confesión pública de arrepentimiento –a instancias de la productora, claro. Pero extraigan la moraleja del cuento: un hombre, que es actor, que cree que está haciendo algo importante, importantísimo, ¡nada menos que Terminator Salvation! ¿Se puede ser más cretino?
   

Cuando Federico Fellini declaró que “los actores no tienen que ser inteligentes”, los periodistas italianos, siempre tan, tan… italianos, le preguntaron qué sentiría su íntimo amigo Marcello Mastroianni ante semejantes palabras. Muy cuco él, Fellini replicó: “Bien, no digo que algunos no sean inteligentes, sino que con una pizca de inteligencia y una cultura mínima es suficiente para su trabajo”. Lo cierto es que Fellini nunca pudo olvidar a Donald Sutherland en Casanova. Un día, Fellini le dijo que tenía que cruzar una habitación y abrir la puerta. Sutherland se mostró perplejo: “Signore Fellini, ¿cómo abro la puerta?”. Aunque hay que admitir que ciertos directores tendían a perder la paciencia frente a algunos actores con escaso coeficiente intelectual. En La legión invencible, hay una escena en la que Victor MacLaglen está arengando a unos soldados a caballo. Pasaba por ahí un chucho y Ford decidió improvisar. “Victor, acaricia al perro”. “¿Qué?” “Acaricia al perro. Di: ‘Bonito perro, setter irlandés’”. Ford se dispone a filmar, Victor se dirige a la tropa, aparece el perro y “Perrito bonito… Pastor alemán”. “¡No! ¡Galgo ruso, estúpido hijo de puta!”, fue la amable reconvención del director.


Sí, es George Clooney. Y no es un plano de una de los Coen. Es su reacción al conocer las 6 candidaturas a los Óscars de Buenas noches y buena suerte
 
Pero ni siquiera un director con mala leche puede dominar a un actor si éste es tarugo de verdad. Uno de los actores más necios, Dennis Hopper, tuvo la desdicha de cabrear tanto a Henry Hathaway en Los cuatro hijos de Katie Elder, que el director le hizo repetir 87 veces su último plano en la película. Después, mandó que le pusieran en la lista negra y Hopper no volvió a trabajar hasta que Hathaway le llamó para torturarle de nuevo en Valor de ley, cinco años después. A decir verdad, Dennis se las ganaba a pulso. Tanto le detestaban compañeros actores y directores que Brando exigió que sus escenas juntos en Apocalypse Now! fueran rodadas por separado, ya que no soportaba su mera presencia.


El hijo de Indiana Jones con un admirador

Otro caso apasionante es el del actor bobo y bocazas. El último y más sonado es el protagonizado por Shia LaBeouf (alias Shitty LaBeouf), quien declaró que la última de Indiana Jones era “una mierda”. Esta gran verdad le sentó como un tiro a Spielberg, quien había descubierto a Shitty y lanzado al estrellato en Transformers I y II. Por tanto, Spielberg, que no es rencoroso, le puso inmediatamente en la lista negra (como ven, es la venganza favorita de un director con poder), con lo que Shitty pudo por fin hacer obras artísticas, que era lo que él ansiaba: obras de la talla de Wall Street 2 o Nymphomaniac 1 y 2.

Kirk debe estar pensando “Soy demasiado viejo para esta mierda”. Travolta, a lo suyo
  
También se da el caso del actor famoso que es abducido por una secta religiosa. Piensen en los estragos que ha hecho la cienciología, esa secta que tiene como primer mandamiento “Ámate a ti mismo sobre todas las cosas”. Y no, no estamos pensando en Tom Cruise, que es Gran Maestre con entorchado púrpura, está en contacto telepático con Ron Hubbard, el difunto fundador, y no tiene un pelo de tonto. Pensábamos más bien en alguien como John Travolta. Un tipo que se convierte en una superestrella gracias a Fiebre del sábado noche y Grease, y que luego se tira veinte años haciendo bodrios aún peores. Hasta que llega el gran misionero de los actores fracasados u olvidados, Quentin Tarantino, y le pone en Pulp Fiction. Travolta vuelve a estar de moda, le seleccionan de nuevo para el Óscar y él se pone un caché estratosférico para seguir haciendo pelis de mierda durante dos décadas más. “¿Mi mejor cualidad? La transparencia de mis ojos. Dejan ver cualquier pensamiento que tenga”. Hagan la experiencia cuando vean un primer plano de Travolta: tiene unos pensamientos radicales. John Travolta es el ejemplo palmario de eso de “todos los tontos…”.

 
Jake Gyllenhaal en un momento de animada intoxicación

Imaginamos que si en inglés existe el adagio, hoy en desuso, “as ignorant as an actor”, por algo será. Y es que te encuentras bobos en todos los lugares. ¿A que ustedes no se imaginaban que Ingrid Bergman era lerda? Pues sepan que la bella Ingrid era lo que hoy eufemísticamente se conoce como borderline. Y vean qué actriz tan admirable era… Mientras otros que parecen bobos no lo son tanto. Piensen en alguien como Charlie Sheen. Contaba Charlie que estaba viendo la tele con su hermano Emilio y que en ese momento se anunciaba que Keanu Reeves iba a trabajar con Bertolucci –después de rodar con Gus Van Sant y con Coppola. Charlie comentó: “Tío, ¿qué es lo que estamos haciendo mal?”. Y es que no hay que confundir al juerguista desenfrenado con el bobo, aunque en algunos casos coincidan. O al que es bobo porque tiene unas posturas ideológicas aberrantes para ustedes. Seguro que piensan que un tipo como John Wayne era un cretino total. Pues no. Facha a morir, sí, pero bobo no. Porque un bobo no se aguanta treinta años de insultos de John Ford así como así. O considera que su interpretación en Valor de ley es una “bufonada” y que el Óscar dichoso se lo tendrían que haber dado a Richard Burton…

Concluyamos con una bella frase de Marlon Brando dirigida a uno de los actores más cretinos de los últimos tiempos, Val Kilmer, en el contexto, además, de una de las películas más necias de la historia del cine, La isla del doctor Moreau: “Creo que confundes la magnitud de tu talento con la magnitud de tu salario”.
  

No es una peli: es Tom haciendo apostolado