por el señor Snoid
Encontré basureros felices
En una secuencia de El amigo americano, Dennis Hopper (un muy improbable Tom Ripley) se asoma a la balconada de su mansión, contempla el río Elba y musita “Este río me recuerda otro río…” y se pone a canturrear The Ballad of Easy Rider (“Flow river, flow,/Flow to the sea…”), canción que aparecía en Easy Rider, film del que Hopper fue director, coguionista y coprotagonista. Semejante homenaje cinéfilo (pues no era una parodia) hizo que nos invadiera una vertiginosa vergüenza ajena. No hay majaderías similares en Perfect Days, pero casi: cuando vemos a Hirayama emprender por vez primera su camino al trabajo, pone en el coche “The House of the Rising Sun”, versión canónica de The Animals. ¿Rising Sun? ¿Sol naciente? Y en el país del sol naciente nos hallamos, no en el burdel de tan sugestivo título. Más le habría valido a Wenders dejar la canción únicamente en el momento en que la interpreta en japonés la dueña del bar; no obstante, el director corta la secuencia bruscamente. Quizá sufriera Wenders un episódico ataque de pudor, pero esa secuencia tan prometedora se ve lamentablemente truncada.
Hirayama representa todo lo que el espectador occidental espera de un japonés de bien: limpio y aseado, atento y educado, compasivo, eficiente y meticuloso en su trabajo (la señora Snoid ya se plantea el comprarme un espejo para la correcta limpieza y desinfección del inodoro), cuida con mimo sus macetas y adora los árboles… Un cineasta como Keisuke Kinoshita (autor, entre otras, de El retrato de Midori, Doce pares de ojos o Días de alegría y dolor), habría mostrado con fluidez la felicidad que experimenta Hirayama gracias las pequeñas/grandes cosas que endulzan los continuos sinsabores de la vida. Pero en Perfect Days la filosofía vital del protagonista parece extrañamente impostada: fruto de las buenas intenciones de su director y coguionista, pero que deja el regusto de que es el resultado de la visión superficial de decenas de films japoneses y no de una auténtica experiencia vivida que se desee compartir. El problema es que Wenders no sólo adjudica a su protagonista las características más trilladas de un japonés arquetípico –según el cine y la literatura, claro— sino también algunas de las suyas propias: Hirayama lee a Faulkner y a Patricia Highsmith, escucha con fruición clásicos pop de los sesenta y setenta: la Velvet Underground, los Stones, Lou Reed, Patti Smith… Bruno Ganz, en El amigo americano, escuchaba en su tienda los discos de los Kinks de los años sesenta; ya inquietos, nos preguntábamos cuándo se iba a dejar oír la voz de Ray Davies y entonces Wenders tiene el detalle de ponernos “Sunny Afternoon” mientras Hirayama ordena su humilde casa.
Dado que a Wenders nunca se le ha dado demasiado bien mostrar cómo interactúan sus personajes –la escena cumbre de París, Texas entre Nastassja Kinski y Harry Dean Stanton tenía lugar a través del cristal de una cabina de un peep show: una decisión de puesta en escena bien astuta —es interesante comprobar cómo las mejores escenas de Perfect Days son aquellas en las que Hirayama se halla en solitario. Momentos que, sobre el papel, podrían haber resultado interesantes, como el reencuentro y su breve convivencia con su sobrina, resultan asombrosamente inanes. Cuando Hirayama abandona su actitud mono no aware (“empatía con la belleza de la naturaleza y con los demás seres humanos”) y se produce su encuentro con el ex-marido de la tabernera, lo que podría haber sido una escena extraordinaria, plena de emoción, queda como un momento intrascendente, pese a la espléndida idea de “las sombras que oscurecen a las sombras”. Y es que si algo hace bien Wenders es rodar los “momentos muertos”; es decir, aquellos instantes en que parece no ocurrir nada o cuando los personajes se debaten sobre si actuar o no: grandes secuencias así adornaban sus dos mejores películas, ya muy lejanas: Alicia en las ciudades y En el curso del tiempo. O la espléndida escena en el metro de El amigo americano cuando Ganz dudaba si debía llevar a cabo el asesinato.
Extraña carrera la de Wenders: de ser la estrella, junto con Fassbinder y Schlöndorff del “Nuevo Cine Alemán”, acometió una carrera internacional que le llevó a rodar desastres notorios como Hammett (producción del efímero estudio Zoetrope de Coppola, el maestro del caos: a veces un caos que producía maravillas —Apocalypse Now, Corazonada, Rebeldes— y otras veces auténticas abominaciones —Cotton Club, Drácula de Bram Stoker), la filmación atroz, impúdica y cruel de la agonía y muerte de Nicholas Ray, Relámpago sobre el agua, mediocridades como El estado de las cosas o Hasta el fin del tiempo y episódicas resurrecciones como El cielo sobre Berlín. Pero esta última resurrección, Perfect Days, se debe en exclusiva a la magnífica interpretación de Koji Yakusho y a que esta clase de cine, sereno y contemplativo —alejado tanto del oxidado cine de género norteamericano como del cine europeo catequista de hoy (pseudofeminista, pseudoecologista y ambiguo en cuanto a sus dudosas propuestas de izquierdismo; es decir, un cine totalmente burgués y aburguesado) es cada vez más caro de ver.
No hay comentarios:
Publicar un comentario