sábado, 30 de abril de 2016

Mujeres, curro y feminismo (II)


 Mujeres, curro y feminismo (II)

Por el Señor Snoid

Para Di, recién llegada de Edo

No pensábamos hacer un segundo homenaje a la mujer trabajadora en este día tan señalado, pero las circunstancias nos han obligado a ello. En primer lugar, la señora Snoid perdió su empleo. Esto no tiene nada de extraordinario hoy en día. Lo que nos sorprende (vean si somos ingenuos) es que, después de estar trabajando seis años en el mismo garito, no le comuniquen si le renuevan el contrato o no, sino que tenga ella que enterarse tres días antes de que empiece el curro (o no) llamada mediante al jefe supremo, quien le dio las excusas (falsas) habituales: “Ha habido recortes”, “Tenemos que prescindir de tus asignaturas”, “Hasta esta semana no lo sabíamos”. La señora Snoid, como todas las personas que han recibido una educación exquisita, en ocasiones habla como un camionero o camionera: “Estos son unos hijos de la gran puta y N. un calzonazos que tiembla ante la zorra de su secretaria”.

En segundo lugar, nos han animado las declaraciones de Miguel Ángel Rodríguez, antiguo voceras del primer gobierno de Aznar, sobre Inés Arrimadas: “Es físicamente atractiva como hembra joven, pero políticamente irrelevante”. Pues no estamos de acuerdo con el bocas de Miguel Ángel, aquel que tuvo que dejar su cargo por orden de Pujol nada más descojonarse ante unos cuantos periodistas por la posibilidad de que existiera una selección de fútbol catalana: Arrimadas no es tan joven (tiene 34 tacos; aunque en nuestros tiempos, cuando la juventud se alarga hasta los sesenta o setenta, pues sí, podría considerársele una pollita: pero nosotros no nos lo tragamos y muy contentos estamos con nuestra condición de viejos, palabra que, según los manuales de Lengua de 6º de Primaria es ya una palabra tabú: calco del inglés Taboo Words, aunque los ingleses, tiempo ha, sólo consideraban taboo palabras como cunt). Tampoco nos parece tan atractiva, sinceramente: ese rictus de mala leche y cabreo permanente que muestra nos la hace un tanto desagradable. En lo que coincidimos con Rodríguez es que es “políticamente irrelevante”. Como casi todo el mundo, por otro lado. Pero prosigamos con esto del atractivo físico y la política: ¿qué sería de su líder Albert sin su varonil prestancia? Recuerden que cuando se fundó ese partido anti-imperio catalán, Ciutadans, los carcamales que lo pergeñaron (Arcadi Espada, Boadella, Félix de Azúa) se fijaron en un joven suficientemente preparado y atractivo. No sabían el monstruo que estaban creando, aunque las abuelas de las derechas suspiren por un joven (36) tan guapo, tan varonil y tan español. ¿Y qué sería del PSOE sin Pedro (44)? A nosotros Pedro se nos antoja mucho más viril que Albert, sobre todo por ese cutis salpicado por el sarampión o la varicela y esa mandíbula cuadrada que tanto nos pone en hombres y mujeres. Aunque no le vemos como presidente del gobierno. Le vemos como locutor de TV, al estilo de un Matías Prats o de aquel sex-symbol de la transición española al que nuestras madres y abuelas apodaron el telebombón, Pedro Macía.

El otro Pedro
 
¿Y qué sería de Iglesias sin Errejón? Porque han ustedes de admitir que el capital erótico de Iglesias es más bien limitado (no apabullante como el de un Varufakis), y sin Íñigo nada sería. Errejón (32) es el chico mono que encandila a todos los sectores: progres y fachas al alimón. Las mujeres le adoran, incluso las votantes del PP, pues piensan que un chico tan mono, que habla tan bien y que tiene esos modales, es, como Lord Jim, “uno de los nuestros”, y que algún día se olvidará de esos desvaríos juveniles y volverá al redil (del fascismo). Las progres quisieran degradarlo y hacerlo más zarrapastroso para gozar de su inmaculada concepción... Errejón, en realidad, sólo cae mal a los empollones de sexo masculino –una gota de agua en el marasmo electoral.

Y todo esto iba a cuento de que enseguida que se dice algo sobre el atractivo o la fealdad de una candidata femenina saltan todas las alarmas. ¿Por qué no se dice nada del atractivo o falta de atractivo de los líderes que son machos jóvenes y atractivos? Ustedes sabrán.

 
La tercera razón es ya cinematográfica. Hace unos meses la señora Snoid nos llevó a ver una peli británica titulada Sufragistas (Suffragette, Sarah Gavron, 2015) que ilustraba la dura lucha de las británicas por conseguir el voto femenino. A cualquiera que nos preguntara –es una de las maldiciones de que este sitio sea tan popular- le contestábamos que era “didáctica” o “necesaria”. Algo que podríamos haber dicho de Black Hawk derribado o Tierra de Faraones, sin añadir lo de “cinematográficamente nula y en cuanto al tratamiento del drama, una bazofia”. Pues estas pelis tienen un valor testimonial, y nosotros, ante eso, cerramos el pico. El problema es que en Japón se hizo hace años (1949) una peli muy similar sobre el voto femenino allá, dirigida por un autor excepcional, que, mal que les pese a algunas, conocía mejor a las mujeres que Sarah Gavron: Kenji Mizoguchi.

La peli, Amor en Llamas (Waga Koi wa moenu) es de las más “explícitamente políticas” de Mizoguchi, pues narra una historia de partidos políticos, militantes idealistas y represiones varias por parte del gobierno. Estamos en 1884 y en una ciudad del norte esperan la llegada de la feminista afiliada al partido liberal Toshiko Kishida como las británicas perdían el oremus ante la Emmeline Prankhurst que interpretaba Meryl Streep:



 
Un recibimiento digno de una reinona o de una estrella del deporte. Obsérvese que tanto Kishida como Prankhurst tienen en común que son de clase alta y sus admiradoras de clase media: las currantas poco se preocupan por estas lides, como bien nos ilustra la película japonesa. Eiko, quien dirige una escuela (suponemos que progre para 1884) es la protagonista. Poco después, los padres de la sirvienta de su casa, Chiyo, le comunican que ésta se va a vivir a Tokio, por aquello de mejor sueldo y mejores condiciones. Al día siguiente, mientras pasea con su novio, también del partido liberal, Eiko se da cuenta de que Chiyo está en el muelle. Mediante un travelling de esos tan bellos y tan suyos, Mizoguchi une ambas situaciones: la chica burguesa que piensa en su futuro y la joven pobre que acaba de ser vendida por sus padres:



 
Por supuesto, Eiko no puede rescatar a Chiyo. Sus padres consideran sus protestas absurdas. Eiko se va a Tokio a trabajar en el partido Liberal. Allí se enamorará de  Kentaro Omoi, el líder carismático (una suerte de Pedro Sánchez nipón, estrechamente vigilado por una geisha meridional llamada Susana Díaz). Cuando el líder se ofrece a entrar en una fábrica textil para ver las condiciones en que trabajan las mujeres, Eiko tiene el gesto de decir “No. Usted es demasiado importante. Yo iré primero”. El galante Pedro, digo Omoi, deja que la mujer se meta en la fábrica. Y lo que ella ve es lo siguiente:
 



 
Ahí ha acabado Chiyo, violada un día sí y otro también (aparte de trabajar). Y todos a la cárcel (donde los polis vuelven a violar a Chiyo, que pierde el bebé que esperaba; según ella del hombre que la compró, pero ¿quién sabe?). En efecto, el melodrama es salvaje, pero si perdonamos y alabamos los desquiciados relatos de un Douglas Sirk, ¿por qué no esto? Todo el partido liberal a la cárcel. Amnistía. Kentaro Omoi es elegido para el parlamento japonés. Todo parece acabar felizmente. Pues no. Omoi tiene como amante y eficaz colaboradora a Eiko y como amante y barragana a Chiyo. Cuando Eiko descubre el pastel el líder le plantea la situación con toda naturalidad: “Ella es sólo para el sexo” (también le podía haber dicho: “Tú escribes mejores discursos”). El final es muy conmovedor y recuerda un poco el de El hombre que mató a Liberty Valance: en un tren, Eiko, que ha abandonado a Omoi, regresa desengañada a su pueblo; los pasajeros elogian al “hombre nuevo”… Pero Chiyo ha decidido acompañarla: Chiyo ha aprendido y quiere seguir aprendiendo. Pocas películas de Mizoguchi tienen un final tan feliz…



 
 
El voto femenino en Japón se consiguió en 1946, primer año del virreinato del general MacArthur.
 


viernes, 22 de abril de 2016

"ALCOHOLIC, DEPRESSED, BUT ALWAYS WELL DRESSED”: DASHIELL HAMMETT


En Hollywood las cosechas son rojas
(Hammett: crónica del antisuperhéroe de “Black Mask”)

Por Ildefonso Larrañaga


“Alcoholic, depressed, but always well dressed”

Hammett escribió la tercera parte de El hombre delgado en una triatloniana sesión (no sólo escribía, también fumaba y bebía, dos verbos cuya conjugación no tenían secretos para él) de treinta horas. Jamás volvería a repetir semejante proeza, si es que se puede hablar aquí de gesta y no de ingesta. Y digo esto porque Samuel Hammett siempre echaría mano de esta anécdota cuando tuviera que explicarle al chupatintas de turno por qué llevaba veinte años sin publicar ni una línea hard boiled. De hecho, esta fue la novela cisne del autor (el momento de la novela halcón ya había pasado), ningún otro proyecto que se propusiera himself o le propusieran en adelante –y hubo muchos– llegaría jamás a materializarse.

 

Hammett terminó cinco novelas (Cosecha roja, La maldición de los Dain, El halcón maltés, La llave de cristal y El hombre delgado), y dejó empezado un manuscrito con el título de Tulip, una historia parcialmente basada en su persona, digamos, escuetamente mentalográfica (palabro recién acuñado y que me recuerda gratamente la cristalografía, ciencia que se aparea de maravilla con el estudio pormenorizado del cerebro de uno mismo), la parte de él que nada tenía que ver ni con la Pinkerton ni con los seguimientos a sospechosos ni con los destartalados y malolientes tugurios donde en su día tuvo que hacer aquellas guardias tuberculosas. Tulip supuso para él un laborioso y deliberadamente interrumpido conato de redención a lo largo de sus últimos años. Años miserables en los que fue testigo de cómo sus derechos de autor –que en su día llegaron a ser cuantiosos, incluso desmedidos para un escritor de su época– eran retenidos por el gobierno para subsanar los agujeros negros tributarios que Hammett había ido descubriendo como un nada calculador astrónomo a lo largo y ancho de la galaxia semicolapsada de Hollywood.

Los días en los que Hammett escribía en la mesa de la cocina de un apartamento cochambroso en el que convivía con su mujer y sus dos criaturitas deberían estar más presentes en la conciencia del curioso rastreador biográfico, y no tanto la fase hiperventilada y vasoconstrictora en la que daba largas a editores y productores, se fundía los adelantos sin haber escrito una línea y sin el menor asomo de culpabilidad, recibía a sus visitas en un hotel lujoso de Beverly Hills en batín de seda, fular y sosteniendo en la mano un vaso labrado con un mejunje carísimo dentro. Allá ellos con los que prefieran la puesta en escena, pero el Hammett más interesante y auténtico se encuentra en las cartas a su hija Jo, a Lillian Hellman y a algún que otro compinche (no, nunca se escribió con Raymond Chandler, quien, por cierto, era mayor que Hammett y tenía bastante menos experiencia que él –por no decir ninguna–  en las lides del noir. Que se tenga noticia, sólo coincidieron una vez, en una cena de autores que organizaba Black Mask: para que se hagan una idea, fue como una reunión de viejos alumnos en la que sólo dejaban entrar a los repetidores, los vagos, los matones y a algún que otro soplón por aquello de tener a algún petimetre del que reírse. Ahora piensen en autores de aquel bachillerato demente y adivinen quién era el soplón. Pues bien, habla Chandler: Hammett es un tipo correcto. Me inspira confianza...; sólo he coincidido con él una vez, es un hombre muy elegante, alto, discreto, con el pelo canoso y una tremenda capacidad para el Scotch, me pareció bastante auténtico). Cuando hace de padre, el tono chocarrero y juguetón y delicado y curiosamente cercano a las pausadas e indiferentes enseñanzas zen, salta del papel de carta como sangre de cebolla y uno se pregunta por qué narices está moqueando. Las cartas de amante son inusitadamente comprensivas, pacientes, irónicas, sinceras, algunas veces crípticamente desesperadas (las que le enviaba a la Hellman desde su cuartel durante la II Guerra Mundial no tienen desperdicio. Como por ejemplo, y mucho antes de que llegara un Cortázar con sus instrucciones sobre cómo subir escaleras para escritores que han sufrido derrames cerebrales –mucho me temo que estaban dedicadas a Robbe-Grillet– tenemos a un Hammett descacharrante explicando de manera pormenorizada la manera segura de miccionar en una letrina sin paredes ni techo: a la intemperie y en Alaska, vamos). Extraigamos unos centímetros cúbicos de información del paréntesis precedente. Hammett fue veterano de las Dos Grandes Guerras, ni más ni menos, si tenemos en cuenta que no era lo que se suele considerar un tipo sanote, más bien lo contrario, delgado y guapo como un ave rapaz, eso sí, pero tuberculoso, con enfermedades venéreas que iban y venían como una plaga de langosta a la thermidor, alcohólico, fumador empedernido y con graves problemas de dentadura que, con el tiempo, dejarían su boca como un estuche vacío de Tiffany & Co. para guardar instrumental odontológico de platino hervido. Lo destinaron a Alaska, rodeado de reclutas que podrían haber sido sus nietos, y se las arregló para que casi todo el mundo le tomara cariño, montar un periódico que sería premiado y distribuido a todo el ejército norteamericano, dar clases a los soldados pelones, conferencias sobre China, emborracharse metódicamente e irse de putas cuando se lo pedía a coro todo el barrio chino de Frisco que llevaba y llevaría siempre no sabemos si guardado cerca de la solapa izquierda de la americana o de la bragueta de botones. Es más, ciñéndonos sólo a la temática putera, se podría escribir toda una semblanza de Samuel Dashiell Hammett. Decían sus amigos que sobre todo gustaba de las chicas orientales y negras, forma atípica e imaginativa de escoger revolcón en una época no muy proclive a la fusión de culturas, que encaja como anillo al dedo con un hombre sin prejuicios, autoilustrado, curioso y metódico en sus sistemas de aprendizaje. Una amiga y habitual huésped de las suntuosas habitaciones en uno de sus hoteles de lujo en Hollywood confesó indignada que en una ocasión tuvo que largarse del lugar después de una semana de ininterrumpida procesión, libre circulación, desfile de señoritas carnavalescas –en su mayoría orientales y afroamericanas– que no daban ni los buenos días y que se dirigían como los Lemmings hacia el dormitorio de Hammett con ofrendas líquidas bajo el brazo (en sus peores épocas, el escritor llegó a pesar más o menos lo que una adolescente obsesionada con la línea quisiera conseguir sin tenerle que vender el alma a Lucifer, que como ya saben, tiene la pinta de Karl Lagerfeld).


El Halcón Milenario

Volaba a hipervelocidades casi absurdas mucho antes de lo que la gente se imagina. Las tramas oscuras, desquiciadas, enmarañadas y giratorias eran marca de la casa Hammett (su buena amiga Dorothy ”Algonquin” Parker, se quejaba del trabajo que le llevaba seguir el hilo de sus historias, suponemos que después del sexto martini). Testigo que recogería no mucho más tarde Raymond Chandler, cuyo Largo Adiós parece por momentos la improvisación jazzística de un saxo tenor que ha perdido de vista al cuarteto que lo acompaña, al público y al propio tema que le permite el solo, de tal manera que ni siquiera el foco de la primera persona nos saca de dudas, pues favorece que el humo tome consistencia y envuelva el escenario a modo de polímero para embalajes. Se podría decir que Hammett está rematando el dixieland cuando aparece Chandler para instalar el bebop en la novela negra.

 
Bogart y el halcón maldito

El piloto ancestral de esa nave clásica no es otro, como ustedes ya supondrán, que Humphrey Bogart. La versión que dirigió Huston en 1941 es la más emblemática, quizá debido a un reparto que es una auténtica granada de fragmentación: Mary Astor, Peter Lorre, Sydney Greenstreet y Elisha Cook Jr., este último en el papel maché del matón autista que el señor Gutman tiene apadrinado, amancebado o domesticado y que, cuarenta años más tarde, sería rescatado/reciclado por Wim Wenders para participar en el rol de taxista bajito y corajudo en el dudoso homenaje que le dedicó al autor en su película Hammett (1981), y cuya particularidad radica en que fue rodada utilizando los decorados de Barrio Sésamo, o al menos eso es lo que siempre me ha parecido a mí.

Joel Cairo: Peter Lorre disfrutando como un condenado

Pese a la merecida fama de la versión de Huston, podríamos restarle méritos aplicándole el refrán que dice: a la tercera va la vencida, puesto que nos encontramos con dos adaptaciones anteriores de la novela. La primera data de 1931, dirigida por el prolífico Roy Del Ruth, con un latin Sam Spade interpretado por Ricardo Cortez. Y hay otra de 1936, Satan Met a Lady, dirigida por William Dieterle y con Bette Davis en el papel de lianta impertérrita.

Hammett no trabajaría como guionista o asesor en ninguna de las tres producciones, aunque es más que probable que coincidiera con Huston –otro plusmarquista en el medallero de los destilados– libando en flores de interior como el Brown Derby o el Clover Club de Holywood.

La genealogía de Hammett en Holywood es inmoral, como la de tantos otros escritores legitimados en sus respectivos estilos y regiones (Yoknapatawphas y Poisonvilles), y trivializados más tarde en esos austeros despachos de Chirico que los estudios tenían en el desierto y que contaban con inventarios tan poco borgeanos: una mesa con cajonera, en la cajonera una botella de scotch, sobre la mesa una máquina de escribir, sobre la máquina de escribir una secretaria con aspiraciones de guionista y sonrisita oblicua a lo Dorothy Malone (una escena tan común en los infinitos pasillos –o nichos– de los guionistas del Holywood dorado, que ha sido temática recurrente desde que se inventó el escritor de plantilla a sueldo semanal y entrenado para suprimir, añadir o ser despedido sin inmutarse; figura a la que se le podía añadir, para avivar tramas y estimular glándulas de todo tipo, el personaje de la secretaria avezada, ambiciosa y con más talento que el propio escritor estragado por el morapio y la culpa, a quien saca del charco alcohólico en el que chapotea con empuje, optimismo y dedicación: desde Sunset Boulevard hasta Barton Fink, pasando por In a Lonely Place).


Un acuario de peces solubles

A finales de la década de los veinte, nos encontramos con un Hammett bastante conocido por sus historias cortas, con un par de novelas que recolectan lectores a ritmo de segadora, y una tercera narración larga en marcha que planeaba sobre la wasteland de la novela policíaca como un halcón oscuro pero con un fondo repletito de dólares dorados. Con esa seguridad en sí mismo y con La maldición de los Dain y unos cuantos relatos de El agente de la Continental bajo el brazo, se da una vuelta de reconocimiento por Holywood e incluso sus nudillos llegan a rozar la puerta de la Fox, quien no parece demasiado interesada en ninguna de las muestras del surtido que ofrece el escritor. Aun así, vuelve a Nueva York con vagas promesas de intereses fungibles a corto plazo por parte de la productora. Es ya en la década de los treinta cuando el autor recoge sus bártulos en el este y los desempaqueta en el oeste. The Maltese Falcon se está convirtiendo en el Evangelio apócrifo del santo Samuel, y este aprovecha  su ascensión a los altares para abandonar de una vez por todas la parábola del muerto de hambre. Se pone a escribirle a la Paramount un guión titulado City Streets, que dirigiría Mamoulian en 1931, con Gary Cooper y Sylvia Sidney. Escribe a destajo guiones por encargo para gente como William Powell o Marlene Dietrich, templando las armas de la improvisación bajo los focos de los mismísimos sets de rodaje, corrigiendo texto en el último minuto o añadiendo líneas mientras la starlet practicaba en el camerino su recién estrenada jeta de desprecio frente al espejo, con un cigarrillo emboquillado en una mano y el caniche en la otra. Son años de una fiebre tóxica para el autor, cuyos primeros síntomas son notables alteraciones de la conducta, extravagancia gratuita, gonorrea, apuestas, peleas, curdas colosales –bíblicas–, juergas babilónicas que duraban lo que las campañas de Alejandro, con sus incendios y estragos posteriores, e incluso un intento de violación documentado (una aspirante a actriz acusó al autor de haberse propasado con ella; más tarde el asunto llegaría a los tribunales, condenando al escritor a pagarle a la víctima unos cuantos miles de dólares; por cierto que Hammett jamás aclaró el incidente). Naturalmente, se quedaba sin blanca muy a menudo. No podía pagar la cuenta de los hoteles de lujo en los que se hospedaba (Roosevelt, Knickerbocker, Beverly Wilshire), teniendo que recurrir a tretas propias de los gags del cine mudo (como ir sacando su ropa superpuesta en capas, hinchando al mismo tiempo los carrillos con la esperanza de parecer otro individuo, con suerte más respetable. Si coincidía con el señor Faulkner  –“pequeño y malévolo” como llegó a referirse a él en alguna ocasión–, infatigable compañero de farras y por el que sentía una cierta envidia profesional al no entender cómo semejante borrachuzo podía escribir de esa manera, los camareros y bartenders y maîtres del garito en cuestión caían fulminados por embolias masivas repentinas; los que valientemente resistían, se enfrentaban a la beoda empresa de demoliciones H&F.

Hammett jura y el senador perjura
 
No obstante los contubernios y desfases de categoría, Hammett seguía produciendo a un ritmo y con una calidad inigualables entre los escritores a sueldo de Hollywood. Los peces gordos de los estudios importantes no se fiaban de él, pues su reputación de gambler, dipsómano y holgazán eran proverbiales, pero no tenían más remedio que contratarle dado que no existía nadie a su altura. En una ocasión, David O. Selznick intentó hacerse con sus servicios, haciendo caso omiso de las advertencias de los demás productores, quienes señalaban lo difícil que era hacerlo trabajar y que cumpliera los plazos acordados (de eso sabía bastante Alfred Knopf, su primer editor y con el que dio el salto del pulp a la rústica). En un alarde de desprecio principesco que nadie excepto él en aquel tiempo se podía haber permitido, rehusó la oferta del magnate alegando que ganaba más con los derechos de autor de sus obras en circulación que con el estipendio ridículo que le ofrecía. En aquel momento, Hammett era el arándano del muffin-business, uno de los escritores mejor pagados de Hollywood, y se aprovechaba de ello con toda la elegancia y languidez de un aristócrata del crimen.

La cena de los acusados

El dinero seguía entrando a espuertas. La salud de Hammett (con una constitución quebradiza y una tuberculosis detenida pero latente) sufría los estragos de su éxito fulgurante. En los años sucesivos iría terminando, revisando y finalmente publicando sus dos últimas novelas: La llave de cristal y El hombre delgado. Los derechos de ambas fueron adquiridos por Paramount y MGM respectivamente, lo cual le reportó una cuantiosa suma por la que tendría que estar dando explicaciones al fisco el resto de su vida. The Glass Key fue dirigida por Stuart Heisler en 1942, contando con Veronica Lake y Alan Ladd en el reparto. De nuevo, Hammett no se involucró en el proyecto. Aunque la primera adaptación de The Thin Man fue la que dirigió Woody Van Dyke en 1934 para la Metro, se llegarían a rodar hasta cinco versiones del título, llegando hasta los años cuarenta con la misma exitosa inercia. Tanto William Powell como Myrna Loy serían adjudicados y etiquetados para siempre como el sofisticado, borrachín y perspicaz matrimonio Charles. Esta vez Hammett sí se plantea la posibilidad de colaborar en el guión, hasta el punto de que llega a instalarse en el despacho que la productora había puesto a su disposición en algún momento indeterminado de los años treinta y que el autor no había frecuentado en exceso. Pero es incapaz de producir una sola línea de diálogo. El único sustantivo que le viene a la escuálida memoria de alcohólico: botella. El único nombre propio: Johnny Walker. El único adjetivo: etiqueta roja. De forma que el encargo pasa de mano en mano hasta topar con el tándem de cuatro manos formado por el matrimonio Hackett-Goodrich, amigos de Hammett y muy recomendados por este para sacarse el embolado de encima. Unos años más tarde, durante un período en el que la esponja de sus sesos estaba emergiendo como coral a la superficie de un arrecife de sobriedad, escribiría para Hurt Stronberg una secuela titulada Vuelve el hombre delgado.

Song of the Thin Man: ¿Y se quejaban ustedes de las secuelas de hoy?

La llave de cristal que abrió una celda

La útima etapa de su vida “Bartleby”, por utilizar una clasificación vila-matiana que se ha convertido casi en una nomenclatura o categoría enciclopédica, duró casi otros treinta años (en ninguna entrada de ese diccionario del I would prefer not to se puede aplicar la denominación tan palmariamente como en el caso de Hammett; quizás sólo lo supere Rulfo, quien, a todo esto, también escribió algún guión). Arrastró consigo el manuscrito esquelético de Tulip en todas sus mudanzas y vagabundeos postreros (y no fueron pocos), de una costa a otra, y más tarde, cuando su salud empeoró de tal manera que su movilidad se redujo al estado de Nueva York  –y en los últimos momentos a tres o cuatro calles de Manhattan– siempre lo conservó encima de sus mesas de trabajo pospuesto, junto a la máquina de escribir vencimientos. La factoría Spade y El hombre delgado siguieron echando humo durante toda la década de los cincuenta. La materia prima de las narraciones de Hammett  –negra y densa como el petróleo que luego extraería Chandler de los mismos pozos, real y figuradamente– no parecía agotarse por muchas revisiones, adaptaciones e incluso series para la televisión que se hicieron o rehicieron. Él mismo apuntó en una ocasión, que lo que quería decir cuando les ofrecía nuevos planteamientos y tramas a los jefazos de los estudios era bucear en su material ya trabajado de los años veinte, extraer lo que pudiera y ofrecérselo a los carroñeros para que lo escribieran. Acto seguido, estar pendiente del buzón, a la espera de los cheques.

 
Rumbo a la trena

Mantuvo fieles amistades en el mundo del cine hasta el final. Una de ellas, con la que rozaba lo platónico/dionisíaco/pigmaliónico, fue Patricia Neal, que conoció a través de Lillian Hellman y con la que seguiría viéndose  –al principio en ostentosos restaurantes en los que bebía hasta alcanzar un mustio mutismo cortés; paulatinamente, la figura paterna le ganó terreno al seductor impenitente, e iba a verla a los ensayos de las obras de teatro en las que trabajaba, corrigiéndole dicciones y dándole consejos actorales– hasta la mismísima cama del hospital, pues la agonía de Hammett coincidió en tiempo y lugar con la de un hijo de la actriz. Utilizando una óptica no demasiado precisa, humilde y contrafactual  –la mía, por si les interesa–, yo diría que Hammett y Pat Neal fueron los auténticos Nick y Nora Charles. Y si no acaban de verlos, es porque ya venían ustedes de la frase anterior con esa expresión arrugada que parece el cierre metálico de un antiguo videoclub. Busquen fotos de ambos y contrasten mi información.

Hammett, muy distendido, en su declaración ante el Comité de actividades antiamericanas. No soltó prenda.

Otro buen compañero de copas y aprietos cinematográficos fue William Wyler, quien lo animaba para que siguiera trabajando y atenuara la velocidad de su marcha hacia ninguna parte. Circa 1950, consiguió que la Paramount contratara a Hammett para escribir una película que dirigiría él mismo. Hammett lo intentó durante una breve temporada, pero finalmente devolvió los diez mil dólares del adelanto. Y es en este mefítico y burbujeante pantano de devoluciones, demandas, denuncias e investigaciones en el que Hammett quedaría hundido hasta el corvejón y en el que intentaría infructuosamente asirse a algo o a alguien que le simplificara la precaria existencia. Y su escape, aunque suene paradójico, fue la cárcel. Lo enchironaron por su actitud entre estoica y brahmánica durante la caza de brujas. No creo que haga falta desarrollar este asunto, pues supongo que entrecomillados como “Los diez de Hollywood” “Dalton Trumbo” “Howard Espartaco Fast” y en esa línea, están disponibles en la wikipedia a la velocidad de la luz. Sólo mencionar que el reaccionario tridente que le estuvo chinchando a nuestro autor estaba formado por las siguientes puntitas oxidadas: Joseph McCarthy, John McClellan y Roy Cohn (una transcripción de las actas con las torturas inquisitoriales infligidas al señor Hammett, la pueden encontrar en la edición de Errata Naturae –colección La mujer cíclope– titulada sin más preámbulos Interrogatorios).
Se me olvidaba: Hammett no iba al cine.

¿Quiénes somos nosotros para poner esto en duda?