sábado, 31 de diciembre de 2016

Estrenos de ocasión: "Paterson"




La página del Señor Snoid

Estrenos de ocasión: Paterson (Jim Jarmusch, 2016)






Cuando el cine nos muestra la vida de un artista, real o ficticio, por lo habitual recurre a dos modelos muy estereotipados: el artista torturado, como el Van Gogh de Kirk Douglas y Vincente Minnelli (el ejemplo paradigmático podría ser el Miguel Ángel/Charlton Heston que sufría enormemente merced al patronazgo sádico de Julio II/Rex Harrison en aquella divertidísima película titulada El tormento y el éxtasis), o bien el artista tarambana a quien todo se le da una higa, como el Gaugin/Anthony Quinn en la citada Lust for Life, o el poeta chiflado que encarnaba Sean Connery en la olvidada Un loco maravilloso (A Fine Madness, Irvin Kershner, 1966).

Por fortuna, nada de esto ocurre en Paterson, film que posee la rara cualidad de versar sobre la creación poética. El protagonista, Paterson (Adam Driver), es en apariencia un individuo de lo más corriente que tiene un trabajo de lo más vulgar (conductor de autobús metropolitano) y lleva una existencia de lo más rutinaria y gris (o, más bien, gracias a su esposa, en blanco y negro). Aparentemente, ya que Paterson es un artista consumado de las palabras que además carece de cualquier ambición en cuanto a fama y fortuna.




Ars Poetica en Paterson, Nueva Jersey

Uno de los aspectos más sobresalientes de Paterson es que Jarmusch articula la película como si se tratara de un poema: la narración transcurre durante siete días –que vienen a ser como siete estrofas que poseen elementos comunes entre sí (los acontecimientos que se repiten una y otra vez en la existencia del protagonista), aspectos novedosos que se introducen en cada día/estrofa y que nos llevarán a la conclusión del poema/film, y un maravilloso final que vendría a ser el estrambote de esa composición lírica. A ello hay que añadir el proceso de composición de los poemas: Paterson toma su inspiración de elementos y hechos que extrae de su experiencia vital; así, el arranque de una de sus composiciones es una muy banal marca de cajas de cerillas que termina convirtiéndose en un espléndido poema amoroso. Las imágenes de la película también contribuyen a esta exaltación de la belleza y la poesía; la fotografía de Frederick Elmes (un habitual del cine de David Lynch) logra convertir sutilmente un lugar como la ciudad donde se desarrolla la historia, en principio gris y aburrida, en un entorno luminoso –sin caer nunca en la cursilería que nos convence de que la poesía reside principalmente en la mirada de quien posee aliento poético.




Otro de los aciertos del film es que Jarmusch no nos da información alguna sobre el pasado y los antecedentes de su protagonista: ¿por qué un hombre tan dotado para la literatura se conforma con su empleo de conductor de autobús? Muy inteligentemente, el director deja que sea el espectador quien adivine los motivos de su personaje y su comportamiento. En un momento dado, Paterson reduce a un presunto suicida (por amor, naturalmente; el hombre había exclamado previamente, “Sin amor, ¿qué razón hay para existir?”) en el bar donde acostumbra a tomar una cerveza todas las noches cuando saca de paseo a su perro. La rapidez y contundencia con que detiene al hombre nos sorprenden en un personaje tan tranquilo y ensimismado. Sin embargo, avanzado el metraje, vemos muy de pasada en su casa un retrato de Paterson: en el pasado fue un marine condecorado. Como en toda la buena poesía, Jarmusch sugiere, enuncia, pero jamás subraya.

Las rimas también se hallan en el film: dos de las mejores secuencias se entrelazan y aportan un nuevo significado a la vida de nuestro poeta. La primera es una conversación casual con una niña de diez años que también compone poemas: le lee a Paterson una de sus creaciones, bastante bella, y éste se da cuenta que no es alguien tan especial: que hay otros seres que sienten también aquello que los antiguos llamaban el “furor poético”. Y ello no desanima en absoluto a Paterson, sino que le sirve de mayor estímulo. La otra escena, el espléndido final, escenifica el encuentro entre el protagonista y un turista japonés –que resultará ser también él un poeta-, de peregrinación en la tierra de William Carlos Williams. El regalo que le hace el japonés a Paterson, en un momento en que éste se plantea su vocación poética, servirá para que continúe con su obra y su amor por las palabras y la expresión poética.

No todo, sin embargo, es perfecto en el film. En ocasiones, Jarmusch carga un poco las tintas sobre las excentricidades de la esposa de Paterson, Laura (“como la Laura de Petrarca” dirá ella), que van de la continua decoración de todos los objetos de su apartamento en blanco y negro a su pretensión de convertirse en una estrella del country merced a un curso por correspondencia que ella ha visto ¡en Youtube! Un contrapunto cómico que en ocasiones funciona y en otras resulta algo repetitivo. O la enorme cantidad de planos que se le dedican a Marvin, el perro de la pareja (el film habría ganado mucho si se hubieran suprimido el 80% de los planos dedicados al chucho).

Sin embargo, el amor entre Paterson y Laura se nos muestra de una forma conmovedora. Ella alienta su vocación de poeta y a él le hacen gracia sus inquietudes. De nuevo funciona el punto de vista de aquel que ve la poesía donde otros son incapaces de apreciarla: los dos jóvenes sólo ven lo que hay de maravilloso en ambos. Un amor perfecto, como el de un poema perfecto.






4 comentarios:

  1. Sr. Snoid:

    Muchas veces no nos fijamos en las cosas, hasta que alguien nos las menciona. A quién no le ha ocurrido, que le hablen de una lesión o una enfermedad y, entonces, no hace sino encontrarse con gente que la padece o ha padecido.

    En el arranque de la película, Laura, la novia de Paterson, le cuenta un sueño en el que tienen un hijo, y le pregunta si le gustaría tener gemelos. A partir de ese momento, Paterson, se cruza o ve a varias parejas de gemelos, incluida la niña poeta.

    Me ha gustado esta película. Me gusta que me despierte el interés por los personajes, y preguntarme por su pasado o sus gustos, e imaginarlos.

    Estoy de acuerdo en su apreciación, sobre la abundancia de planos del perro. Me inclino a pensar que Marvin es una aportación de Laura, que a Paterson se le hace tan intragable como la empanada de coles y queso cheddar. Pero acepta ambos porque ama a su novia. Al igual que acepta su cuestionable gusto decorativo en blanco y negro, que recuerda mucho, por cierto, al estilismo de David Lindley en la portada de su disco “Mr. Dave”.

    Atentamente, R. Chipeska.

    ResponderEliminar
  2. Cierto: lo de los "twins" es interesante -y nada forzado, lo que le da más valor. Asimismo, Paterson es simpático porque se niega en redondo a llevar teléfono móvil (esa maldición del mundo contemporáneo). Y la sentencia del japonés es una genialidad: "Leer poesía traducida es como darse una ducha con el chubasquero puesto".

    Gracias por sus siempre ilustrativos comentarios, querido Chipeska.

    ResponderEliminar
  3. Por fin!!! Creo que ya sabes que estaba salivando, a la espera de que estrenaran la película, cuando tuve el problema de espalda que me ha impedido ir al cine durante seis meses (la próxima semana me estreno).

    En el videoclub de mi barrio la han traído por fin y ayer por la noche la vi.

    Ha coincidido con que desde hace dos semanas estoy leyendo el poemario Paterson, de William Carlos Williams, en plan intenso (dos horas al día). Así he podido apreciar que la película sigue el mismo concepto que el libro. Es una traslación al cine de ese "modo poético".

    Y también de los resultados: la realidad no existe hasta que, con un esfuerzo de atención, se la nombra. Es la suma del lenguaje a la experiencia.

    La suavidad de esa vida cotidiana convierte al protagonista en emblema de un trascurrir heroico que está al alcance de todos.

    Podría ponerme a contar mil cosas, pero es suficiente decir que la peli me ha llegado mucho más allá de lo normal. Solo diré que es bueno que aparezcan tantos poetas tan buenos, como la niña de 10 años. Y que no estén buscando reconocimiento.

    ResponderEliminar
  4. Has hecho una crítica mucho mejor que la mía... ¿Qué más se puede añadir?

    ResponderEliminar